Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

Featured Posts

domingo, 31 de julio de 2016

Principios de los Servicios Publicos

-          Obligatoriedad: son servicios de creación obligatoria por el estado a través de la constitución o ley, y se prestan por el estado o por los particulares (concesiones) con la finalidad de satisfacer las necesidades de interés general de la sociedad.

-          Continuidad: Implica que la prestación de los servicios públicos debe hacerse en forma regular y continua, de manera ininterrumpida, mas cuando se trata de servicios esenciales para el beneficio de las respectivas comunidades.

-          Igualdad: este principio se entiende por la igualdad que a todos los ciudadanos y ciudadanas, venezolanos y venezolanas en sociedad se encuentran sometidos a las mismas normas y por ende a tener acceso a los servicios prestados por la nación, con la misma continuidad, calidad y obligatoriedad que así lo requiera la sociedad.


-          Mutabilidad: Se refiere que el servicio debe ser mejorado a través del tiempo, se puede decir que debe ser progresivo para así poder satisfacer las exigencias de la sociedad, cuando esta lo amerite. 

Modos de Gestion de los Servicios Publicos


- Prestación directa
Indica que la prestación del servicio es directa por el estado en forma nacional, estadal o municipal, con la finalidad de eliminar cualquier intervención de terceros

- Concesiones 

Son contratos administrativos donde la administración (estado) concede o transmite a los particulares (personas privadas o publicas) algunas potestades propias para que realice la exploración de un servicio durante un tiempo determinado, que esta asume bajo su responsabilidad y riesgo, estableciendo como remuneración una cantidad de dinero denominada tarifa, que pagan los usuarios

- Empresas del estado

Son personas jurídicas de derecho publico constituidos de acuerdo a las normas de derecho  privado, en las cuales la republica, los estados, los distritos metropolitanos y los municipios o algunos de los entes descentralizados funcionalmente a los que se refiere el presidente a través de decreto con rango valor y fuerza de ley organica tengan participación mayor al 50 % del capital social. Según lo establece el art 12 LOAP.

Los Servicios Publicos


Las actividades, entidades u órganos públicos o privados con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda se denominan Servicios Publicos

Servicio Publico de Educación

Según la Ley Orgánica de Educación venezolana, en el titulo II De los Principios y Estructura del Sistema, capítulo I art. 14 el SEV
“es un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente”. (p.6)
El Sistema Educativo formal de un país, atiende fundamentalmente los derechos y necesidades educativas de los ciudadanos. Como servicio público debe ser realizado en conformidad con la naturaleza misma de la exigencia educativa del niño y del joven y con naturaleza de una sociedad democrática y pluralista. Su estructura debe estar orientada por las etapas del desarrollo humano, pero debe ser concebido de un modo flexible con distintas opciones para la atención de necesidades diversas de la población.

Características del SEV

Dentro de las características más relevantes del SEV podemos encontrar las siguientes:
• No es descentralizado
• Los principios fundamentales del (SEV) están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación.
• La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad.
• El Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
• El Sistema Educativo Venezolano (según el Artículo 16 de la L.O.E.) está comprendido por niveles y modalidades.
• El sistema educativo venezolano comprende cuatro niveles: educación preescolar, educación básica, educación media diversificada y profesional, y educación superior.
• El SEV comprende las siguientes modalidades: Educación Especial, Educación para las Artes, Educación Militar, Educación para la Formación de Ministros de Culto, Educación para Adultos y Educación Extra-escolar.


Niveles que comprenden el SEV

Educación Preescolar o Inicial:
• Constituye el primer nivel obligatorio del SEV
• Primer nivel del SEV, cuya finalidad es facilitar y mediar la formación integral del niño o niña, apoyando su desarrollo y crecimiento.
• Comprende las siguientes fases: maternal (0 a 3 años) y la preescolar obligatoria (3 a 6 años).
• Debe brindar atención integral de calidad a la población infantil con la participación de la familia y la comunidad.
Educación Básica:
• Debe promover la formación integral, base para el aprendizaje y el desarrollo humano de cada persona. Posee políticas de orientación pre-vocacional y de formación en, por y para el trabajo.
• Es el segundo nivel de la educación obligatoria y comprende nueve años de estudio al cabo de los cuales se otorga la certificación correspondiente. 
Educación Media Diversificada y Profesional:
• Articulada curricular y administrativamente con la educación superior.
• Tiene por finalidad profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética y ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y proseguir estudios a nivel superior.
• Tiene una duración de 3 años. Acredita con el Título de bachiller. Quienes hayan aprobado los requisitos establecidos obtendrán el título de Técnico Profesional.
Educación Superior:
• En primer lugar es perfectamente funcional, pues satisface las demandas de la sociedad.
• No constituye un nivel obligatorio del SEV
• Se desarrolla en: Institutos Técnicos Superiores y Universidades Publicas y Privadas
• Corresponde a la formación en distintas áreas

Modalidades que comprender el SEV
1. Educación Especial: 
• Atiende aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema educativo.
• Es una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación, en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto del Sistema.
• La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos: Desde la gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.

2. La Educación de Adultos
• Es la parte del sistema educativo a quien le compete lo relativo a los servicios educativos que el Estado venezolano proporciona a las personas mayores de 15 años
• Abarca una educación básica, media diversificada y profesional con salidas a la educación superior y capacitación en un oficio, garantizando competencias básicas para la incorporación al campo laboral, combinando estrategias flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal, social, cultural, comunitario y económico en pro del bienestar común y de la sociedad.
3. Educación Militar
• Fortalece al venezolano sobre la importancia de los problemas inherentes a la Soberanía, Defensa e Integridad de la República. Misión.
• El programa de Instrucción Pre- Militar es planificado y ejecutado por los Ministerios de la Defensa y de Educación, Cultura y Deportes
• Proporciona al estudiante de educación media diversificada y profesional los conocimientos de ciencias sociales y Militares inherentes a la soberanía e integridad territorial de la república que contribuyen a su formación integral.
4. Educación para las Artes
• Ha de proteger el patrimonio artístico venezolano
• Debe promover, rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular
• Desarrollar en los educandos habilidades, y capacidades para la interpretación, y valoración estética y visual de las distintas manifestaciones del arte.
Educación para la Formación de Ministros de Culto (Eclesiástica)
• Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes.
• Llevada a cabo por los entes religiosos sin estar desligada de las leyes del Estado.

6. Educación Extra-escolar. 
• Atiende los requerimientos de la educación permanente.
• Cuenta con programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.

Servicio de Aseo Urbano

En Venezuela la presencia de desechos sólidos ha ido en continuo aumento, encontrándose entre los países generadores de más basura per capita, 62% de origen doméstico y 38% de origen industrial (BIOMA, 1991). Adicionalmente, cabe acotar la falta de conocimiento del venezolano acerca del ambiente, ya que solo un 7% de una muestra nacional (BIOMA, 1991), consideró la protección ambiental un tema prioritario. Según el informe, el venezolano no analiza su comportamiento en relación con el estado del ambiente y solo destaca como importantes a los problemas que afecten su entorno inmediato (humo y basura) y aquellos que le son más tangibles por su efecto visual y por estar asociados a un servicio público (aseo urbano).
Otra faceta del problema es que en Venezuela el crecimiento poblacional urbano no ha ido acompañado por la infraestructura y las medidas necesarias para dar un destino adecuado a la basura generada por la población, resultando que su difícil manejo es un problema de salud pública en el ámbito urbano.
materiales_reciclaje2En Venezuela se estima que, en promedio, cada persona produce 850g de basura por día. Si se agregan los residuos de comercios, hospitales y servicios, la cantidad aumenta en 25-50%, y alcanza hasta 1,2kg por persona/día (ADAN, 1999).
De los 338 municipios que existen en Venezuela, con sus diferencias regionales, físicas, económicas y poblacionales, 89 poseen menos de 20000 habitantes, para un total de 1212401 habitantes, mientras los 6 municipios mayores agrupan 6921969 habitantes. Esto da una idea de lo difícil que es establecer una estrategia, tanto para los municipios pequeños que generan menos basura, como para la producida por los que superan el millón de habitantes, pero que no presentan, en muchos casos, infraestructuras urbanas adecuadas por ser áreas subintegradas.
Casi la totalidad de la basura producida en Caracas y las otras ciudades grandes del país es finalmente dispuesta en rellenos controlados. El 80% de la basura en Venezuela permanece a cielo abierto, y solo un porcentaje reducido es separada informalmente para ser reciclada por algunas empresas. Las ciudades pequeñas generalmente planifican y desarrollan sus sistemas de aseo urbano con soluciones locales. En cambio, las ciudades grandes, densamente pobladas y urbanizadas, presentan problemas que sobrepasan los límites municipales, como la escasez de áreas para la disposición final de la basura, conflictos en el uso del terreno con la población establecida alrededor de las instalaciones para el tratamiento y destino final, exportación de basura a municipios vecinos, basureros que contaminan los escasos recursos hídricos, etc.
Solamente en Caracas se producen diariamente 4500ton de basura (Díaz-Zurita, 2000) recolectadas, para el momento de este estudio, por tres empresas de aseo urbano que las llevan al sitio de disposición final en el relleno sanitario La Bonanza. En zonas de hábitat subintegrado de Caracas, y en algunas poblaciones del interior del país, la basura no es recogida toda, sino que parte de ella permanece fuera de las viviendas o es desechada en sitios públicos, terrenos baldíos, orillas y cursos de agua. Las mayores dificultades de recolección de basura se presentan en las áreas donde las condiciones topográficas hacen imposible el acceso de camiones compactadores. Por ello, se instalan contenedores en sitios estratégicos donde los habitantes pueden depositar sus desechos sólidos, para ser luego vaciados y la basura trasladada a los botaderos correspondientes.
basureroEn Venezuela, la composición de la basura es similar a la de otros países, salvo por los abundantes desechos de plástico. Asimismo, la composición de los desechos domésticos es parecida en las distintas ciudades del país; destacándose altos niveles de plástico en Caracas y Maracaibo, y de vidrio en Mérida (ADAN, 1999).
En líneas generales, los desechos domésticos contienen >50% de restos orgánicos. Según la normativa vigente, los desechos sólidos de origen doméstico no clasificados como peligrosos deben ser dispuestos en un relleno sanitario que cuente con recolección y tratamiento de gases y lixiviados; sin embargo, la mayoría de los desechos se dispone en sitios que no cumplen estas normas, como es el caso del relleno sanitario que sirve a la ciudad de Caracas, donde se queman los gases y no se tratan los líquidos, tóxicos, que resultan de la descomposición de la basura (IESA, 1998).
La solución al problema de la basura requiere un enfoque técnico integrado que incluya todas las etapas del proceso, comenzando por la enseñanza de valores y comportamientos adecuados y responsables de los ciudadanos.

Servicio de Energia electrica

Además de ser un servicio es una necesidad básica para poder realizar una gran cantidad de actividades, sea la iluminación necesaria para el Ámbito Escolar a la hora de leer un libro o escribir a mano, como también las tareas destinadas a la Industria y Negocios, brindando la alimentación energética necesaria para que funcione una maquinaria, un artefacto o bien un Dispositivo Electrónico que requiere de una alimentación de energía para poder trabajar.
Existen distintas formas de poder obtener Energía Eléctrica, teniendo diferenciación e importancia (sobre todo en los últimos años) aquella que se obtiene utilizando Recursos No Renovables, siendo estos la transformación de calor mediante la quema de Combustibles Fósiles o cualquier otro tipo de Hidrocarburos, mientras que por otro lado tenemos las consideradas Energías Limpias, que provienen de la utilización de Recursos Renovables.

Este último grupo tiene por ejemplo la utilización de Turbinas Eólicas como tecnología para poder obtener Energía Eólica que es transformada a Energía Eléctrica, o bien su equivalente en los Paneles Fotovoltaicos que capturan la radiación de los rayos del Sol y la transforman en ese recurso que tanto utilizamos en el hogar.

Pero la Electricidad no se resume simplemente a este bien aprovechable, sino que está relativo a un análisis Físico y Químico del comportamiento de las distintas sustancias en particular, como también al análisis del comportamiento de las conocidas como Cargas Eléctricas, que consisten en fuerzas que generan una Atracción y Repulsión siendo representadas mediante vectores con sentido y dirección dependiendo el Campo Eléctrico que conformen.

Una de las cualidades de la presencia de Electricidad en un cuerpo es la formación del denominado Campo Magnético, siendo su variación la causante de la conocida como Corriente Eléctrica, mediante un fenómeno de Magnetismo, que puede generar la realización de un trabajo específico mediante la medición de un Potencial Eléctrico.

Servicio de Agua Potable

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas, es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas
 
Blogger Templates